FMI: uno por uno, quiénes son los técnicos del Fondo que definirán el futuro de la Argentina

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llega este martes a la Argentina para negociar un nuevo programa. Quiénes son los economistas más y menos conocidas que enviarán sus reportes al Directorio (Board) del organismo.

Educación Financiera Por: Aldana Reinoso 01 de diciembre de 2020
dcc170220-004f01_crop1604956057814.jpg_258117318 (1)

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) arribará este martes a Buenos Aires y se quedará poco más de dos semanas -retornarán a Estados Unidos antes del Día de Acción de Gracias- para iniciar las negociaciones de un nuevo programa, que será el número 22 en la historia de la relación con este organismo, que data desde el 20 de septiembre de 1956.

La comitiva está encabezada por la estadounidense Julie Kozack, subdirectora del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, y el venezolano Luis Cubeddu, jefe de la Misión para Argentina. Junto a ellos llegarán una legión de otros seis o siete economistas de carrera en el Fondo, que son la "apoyatura técnica" que tienen los líderes de las misiones. 

Sin embargo, este diario conoció cuáles serían algunos de los que viajarán desde Washington, Estados Unidos, junto a Sergio Chodos, director por el Cono Sur ante el organismo y mano derecha del ministro de Economía, Martín Guzmán. A continuación, un repaso de las caras conocidas y no tanto de los economistas cuyos análisis llevarán al Directorio (Board) del organismo, donde se definirá una buena parte del futuro de la economía argentina en los próximos años.

Kozack es la número uno para Argentina y trabaja codo a codo con Cubeddu, bajo las órdenes del mexicano Alejandro Werner, director del Departamento para el Hemisferio Occidental. Cuando el FMI otorgó el préstamo a la Argentina, a mediados de 2018, encargó el caso a Werner y al italiano Roberto Cardarelli.

El fracaso del programa, que no pudo contener la corrida cambiaria y aumentó la inflación, la pobreza y la recesión de la actividad, con el desenlace de la derrota electoral del ex presidente, Mauricio Macri, obligó a la búlgara Kristalina Georgieva -directora Gerente y sustituta de la francesa Christine Lagarde- a mover las piezas.

Antes de ser la supervisora para el caso de la Argentina, Kozack tuvo una amplia experiencia en otros países. La de Islandia es, tal vez, la más importante. La estadounidense ayudó al país boreal a salir de una profunda crisis desatada en 2008 (a la par que la crisis mundial por las hipotecas subprime). Entre 2009 y 2012, la economista avaló estrictos controles cambiarios (cepo) en Islandia y domó el temporal.

Kozack también dirigió programas en Polonia, Rusia, Lituania y Alemania y tuvo una experiencia en Singapur como directora del Instituto Regional de Capacitación del FMI. Las áreas de investigación de esta economista se centran en cuestiones de deuda soberana y flujos de capital internacionales, incluidas publicaciones sobre reestructuración de deuda soberana y fondos soberanos.

Cubeddu, en tanto, es subdirector del Departamento de Estudios del FMI. Obtuvo un doctorado en Economía de la Universidad de Pennsylvania y fue profesor asistente en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. El venezolano, que ocupa el lugar que tuvo Cardarelli hasta el año pasado, tiene experiencia y cierto amor por la Argentina, ya que su esposa es de esta nacionalidad. Entre 2002 y 2004 fue el representante residente del FMI y trabajó durante los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.

Desde 2018, el jamaiquino Trevor Alleyne está en el cargo que supo ocupar Cubeddu años atrás. Al principio el FMI le instaló una oficina en el tercer piso de la sede del Banco Central (BCRA) -Reconquista 266-, aunque el año pasado mudó sus tareas a trece cuadras, en Paraguay 1178, todo en la Ciudad de Buenos Aires. El economista lleva trabajando desde 1992 en el Fondo (hace 28 años) y, entre otras labores, encabezó la división para el Caribe entre 2013 y 2017 y entre 2012 y 2013 fue jefe de misión para Nigeria y Zambia.

Antes de eso trabajó como jefe de misión para Perú, Jamaica, Ecuador, Venezuela y Panamá. Estos tres son los economistas del FMI más conocidos para la Argentina, aunque hay otros que conservan un bajo perfil y forman o formaron parte de los análisis para el último Stand By Agreement (SBA) y para el próximo que se negociará, que podría ser otro SBA o un Extended Fund Facilities (EFF).

Mariano Szafowal es argentino, graduado como economista e historiador en la Universidad de Oxford y en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Se describe a sí mismo como "obstinado". Llegó al FMI en octubre de 2019 y tuvo un breve paso anterior por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y previamente trabajó durante 10 años en el UBS Investment Bank, una de las instituciones que recientemente asesoró al Comité de Acreedores de la Argentina (ACC) en la reestructuración de la deuda externa por u$s 66.138 millones.

El italiano Paolo Dudine es otro de los economistas del FMI que siguen el caso argentino. Desde diciembre de 2004 trabaja en el organismo multilateral con especialidad en cuestiones fiscales. Dudine es el responsable de monitorear desarrollos y políticas fiscales y participó en misiones de negociación, seguimiento y revisión de programas respaldados por el FMI y de comitivas de vigilancia.

A partir de 2014 es el economista Senior en el Departamento de Asuntos Fiscales (División de Política y Vigilancia Fiscal), donde realiza investigaciones orientadas a la formulación de políticas sobre reformas fiscales y de pensiones. Anteriormente tuvo tareas en Asia (Malasia e Islas del Océano Pacífico) y África (Angola y Guinea). También trabajó en el BID en 2002. Otros nombres que siguieron el caso de la Argentina para el FMI en el último tiempo son los del argentino Federico Amui, el ruso Dmitry Plotnikov, el paquistaní Ali Abbas, Maral Shamloo, Eriko Togo y Joyce Cheng Wong. Es posible que algunos de ellos también estén llegando al país por estas horas.

Te puede interesar