Cuánto perdió el que compró dólar blue en precio récord

La caída de la moneda norteamericana el último fin de semana generó que se pierda mucho dinero en cuestión de horas.

Educación Financiera Por: Aldana Reinoso 01 de febrero de 2022
usddd

El dólar blue tocó los $ 223, su máximo histórico, el pasado jueves 27 de enero, en lo que para ese momento parecía el principio de una corrida cambiaria en el mercado paralelo de la divisa norteamericana.

Pero el anuncio de que el Gobierno llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional parece haber calmado esa subida estrepitosa, con el blue bajando hasta los $ 214 y estabilizándose en el rango de $ 212 a $ 215 durante los últimos días.

Esto representó una pérdida importante para aquellos que decidieron apostar por el dólar blue en su valor máximo, el promedio de la gente perdiendo hasta $ 12 por cada dólar que habían comprado en el pico. Pero cuánto representa esto a gran escala.

 

CUÁNTO PERDIÓ EL QUE COMPRÓ DÓLAR BLUE A $ 223
 

Si se toma el precio actual de venta que tiene el dólar blue en la city porteña, el cual ronda los $ 211 y se estima que los compradores adquirieron la moneda cuando valía $ 223, entonces se puede entender cómo es que perdieron $ 12 pesos con cada dólar comprado.

Esto quiere decir que si se adquirieron u$s 200 el jueves cuando valía $ 223, se gastaron $ 44.600, mientras que vender esos u$s 200 hoy en día en el mercado paralelo solo devolvería unos $ 42.200. Esto representa una pérdida de $ 2400 en cuestión de días.

Para quienes compraron u$s 500 la situación es peor, con el gasto realizado cuando se compró llegando a los $ 111.500 mientras que el precio al que se podría vender hoy sería de $ 105.500. Eso representa una pérdida de $ 6000.

CÓMO SIGUE LA CUESTIÓN CON EL FMI
 

Luego de que tanto el Gobierno como el FMI anunciaron que llegaron a un acuerdo para el pago de la deuda que tiene Argentina con el organismo financiero, se comenzó a especular sobre cómo seguiría la cuestión puertas adentro.

Sucede que el primer paso para que se lleve adelante el trato pactado es su aprobación por el Senado de la Nación, algo que pone al presidente Alberto Fernández en una encrucijada donde deberá definir si prefiere avanzar en arduas negociaciones con la oposición en el Congreso para aprobar el acuerdo con el FMI, avalar una eventual modificación al entendimiento sellado en Washington o romper lanzas con el kirchnerismo duro.

El primer efecto de esta situación se hizo sentir rápidamente, con el legislador Máximo Kirchner renunciando a la presidencia del Frente de Todos en la cámara de Diputados de la Nación (y obligando a una reunión de emergencia del ejecutivo con sus principales aliados en el legislativo).

Allegados al Presidente expresaron a El Cronista que la "intención primaria" de Alberto Fernández es que el Congreso apruebe el acuerdo tal como está. "Hay que trabajar para juntar voluntades", dijo con marcado hermetismo un funcionario del primer piso de la Casa Rosada.

Te puede interesar

Expertos: 5 razones para apostar en mercados emergentes

En un escenario de volatilidad en los mercados, provocado por la crisis bancaria y el nerviosismo por la política de subida de tipos de interés delos bancos centrales, los inversores permanecen atentos a recomendaciones de expertos de cara a diversificar su cartera.

bolsas-europa-mercadosjpg

Cursos de Educación Financiera para Tucumán y el País

Se lanza la tercera edición del año del Curso de Educación Financiera de Consultora Ideas Financieras y Fundación Formando en Red. El objetivo es promover la Educación Financiera, el ahorro y la inversión. Al mismo tiempo acercar alternativas de Financiamiento del Mercado de Valores a empresarios y emprendedores del NOA. Tenes tiempo de sumarte al Curso "Finanzas Personales y Mercado de Capitales"

Camara santiago del estero