Las acciones bajan de cara a una semana en la que se esperan subidas de tasas de interés

moved_LYNXNPEI450S9_L
moved_LYNXNPEI450S9_L

 Las acciones caían el lunes en el inicio de una semana que marcará las agendas de los mercados, en la que las probables subidas de las tasas de interés en Europa y Estados Unidos, así como los datos sobre empleo y salarios en Estados Unidos, darán a los mercados una nueva actualización de la batalla contra la inflación.

* Los inversores esperan que la Reserva Federal suba las tasas en 25 puntos básicos el miércoles, seguida al día siguiente por subidas de medio punto del Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo, y cualquier desviación de ese guión supondría una auténtica conmoción.

* Los resultados de los gigantes tecnológicos también pondrán a prueba el temple de los alcistas de Wall Street, que buscan impulsar al Nasdaq a su mejor enero desde 2001.

* El índice de referencia europeo STOXX caía un 0,65%, haciéndose eco de una ligera caída en el índice MSCI de acciones de Asia-Pacífico sin considerar a Japón, que ha subido un 11% en lo que va de enero gracias a la reapertura de China.

* En tanto, los futuros del S&P 500 y los futuros del Nasdaq bajaban casi un 1%, mientras los inversores esperan orientaciones más adelante en la semana sobre la política de la Reserva Federal.

* Los futuros de las tasas de interés prevén que las tasas alcancen un máximo de 5% en marzo, para volver a caer al 4,5% a finales de año.

* El índice dólar operaba plano antes de las reuniones, rumbo a registrar su cuarta pérdida mensual consecutiva de más del 1,5%, ante las crecientes expectativas de que la Reserva Federal se acerque al final de su ciclo de subidas de tasas.

* Los rendimientos de los bonos a 10 años han caído 33 puntos básicos en lo que va del mes, a 3,50%, debido esencialmente a la relajación de las condiciones financieras, incluso cuando la Reserva Federal habla con dureza sobre el endurecimiento de la política monetaria.

* La previsión del mercado de una pronta relajación de la Reserva Federal ha sido un lastre para el dólar, que ha perdido un 1,6% en lo que va de mes, a 101,790.

* El euro ha subido un 1,5% en enero y se sitúa en 1,0878 dólares, a las puertas de un máximo de nueve meses. El dólar ha llegado a perder un 1,3% frente al yen, situándose en 129,27 unidades por dólar, a pesar de la tenaz defensa por parte del Banco de Japón de sus políticas ultraexpansivas.

 

* La caída del dólar y de los rendimientos ha favorecido al oro, que ha subido un 5,8% en lo que va de mes, a 1.930 dólares la onza.

* El crudo Brent bajaba casi un 1%, a 85,88 dólares el barril, mientras que el petróleo estadounidense cedía 87 centavos, a 78,8 dólares.

Te puede interesar

¿Qué significa dolarizar?

Análisis sobre la posibilidad de la dolarización de nuestra economía, frente a las situaciones que se presentan en la gestión y administración de instrumentos monetarios.

pesodolar

Futuros suben, acuerdo de financiación del Senado: 5 claves en Wall Street

Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, lo que sugiere un repunte de los principales índices de Wall Street tras una jornada de descensos el martes. Por otra parte, el Senado de Estados Unidos avanza en una medida bipartidista para evitar un cierre del Gobierno que ya está a sólo unos días, mientras que el gremio de guionistas de Hollywood vota para poner fin a una larga huelga. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este miércoles, 27 de septiembre, en los mercados financieros.

LYNXNPEB8R0JA_L (1)