Coletazo del acuerdo con el FMI: cómo impactará en el dólar blue

El dólar blue venía con tendencia alcista fuerte. Tras el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario el mercado analiza, cómo incidirá en la dinámica del paralelo.

Novedades Por: CPN Guillermo F. Williams 31 de julio de 2023
dolar-adondejpg

El dólar blue subió $60 en las últimas tres semanas y cerró este viernes en los $551, sin embargo, la noticia del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) parece traer algo de alivio a la plaza, en el marco de un contexto electoral que alienta una dolarización de activos habitualmente. ¿Cómo impactará en los próximos días este anuncio que hizo el Gobierno en la dinámica del tipo de cambio informal?
 
Recordemos que, tal como plantea Gonzalo Chiarullo, CEO de Número Bursátil, “la evolución de la cotización del dólar blue responde a cuestiones de oferta y demanda” y considera que una política monetaria aceptada por los acreedores, combinado una devaluación del oficial constante y el incremento de las reservas del BCRA, permite avizorar una estabilización en la cotización incremental de las últimas semanas.

La que hemos visto en estos casi 21 días es una escalada nominal fuerte, cercana al 12%. sobre todo, teniendo en cuenta que venía de un período de relativa calma, pero no, sorprendente, ya que se esperaba que, a medida que se fueran acercando las elecciones primarias (PASO) se fuera recalentando el clima cambiario ante la tendencia dolarizadora de ahorros e inversiones que se suele dar en Argentina ante los procesos electorales.
Dólar blue: además de las elecciones, estas variables son clave
Sin embargo, esa no es la única variable que incide en la dinámica del dólar blue. En julio hay algunos elementos estacionales, que son el pago de aguinaldo de junio, que tiene arrastre dolarizador hacia el séptimo mes del año, y las vacaciones de invierno, que hacen que mucha gente compre divisas en el mercado ilegal para viajar al exterior.
Asimismo, Eliana Scialabba, directora ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), plantea que la depreciación del blue ronda el 12% este mes y la tasa de plazo fijo rinde el 8% mensual. Y señala que, “de acá, podemos ver qué la gente que puso dinero a 30 días perdió un tercio del valor en comparación”. Esto, según su visión incentiva aún más a la dolarización de carteras y advierte que, de seguir está dinámica cambiaria, el Banco Central (BCRA) deberá subir nuevamente la tasa de interés para evitar que más pesos vayan al dólar.

Este año se suma al apetito dolarizador la fuerte tendencia inflacionaria, que presiona sobre los distintos tipos de cambio, la escasez de dólares que padece el BCRA como consecuencia de la sequía, que, si bien en la última semana pudo comprar en el mercado oficial u$s735 millones, sigue teniendo un bajo nivel de reservas.

Y también se suma la perspectiva de un nuevo pago al Fondo Monetario Internacional, lo que alerta al mercado sobre una mayor presión sobre los activos del BCRA. Sin embargo, esto se ve aliviado por estas horas por la promesa de desembolsos por u$s7.500 millones que se acordó con el organismo internacional de crédito en el marco de las arduas negociaciones que llevaron al cierre de un acuerdo el viernes, previo al inicio del receso para el FMI.

Y esta noticia, sin dudas, tiene un efecto en la plaza del dólar blue, que es muy sensible a toda noticia económica y movimientos políticos. Así lo confirma el economista Fabián Medina, quien plantea que “el acuerdo con el FMI va a incidir bajando todos los valores de los tipos de cambio paralelos (incluido el blue) a partir de la baja del riesgo país”.

Lo que viene para el dólar blue
Medina anticipa que vamos a seguir teniendo los bonos y acciones con tendencia a la suba, consecuencia de la baja del riesgo país hasta el orden cercano a los 1.800 puntos y asegura que, “con esos valores, vamos a tener AL30 de u$s0.34/35 y un GD30 de u$s0,40 aproximadamente”. Así, señala que el valor de u$s600 o más del blue parece lejano hoy en día, tras el acuerdo con el FMI.

En una línea similar apunta el economista Pablo Ferrari, de la Universidad de Avellaneda, quien plantes que, en los próximos días, seguramente, veamos un dólar blue con evolución variable. “Puede subir un día y bajar otro”, anticipa. Pero señala que, dado que los desembolsos van a venir en agosto, según se anunció, y se va a poder intervenir el mercado cambiario, “no tendría sentido que se dé una disparada superior a la evolución del dólar oficial”.

Por su parte, Chiarullo considera que, con los anuncios de los desembolsos del Fondo y el dólar agro aumentado en marcha, veremos “un consecuente aumento de la oferta de dólares al mercado del blue”. Es esperable, entonces, según su visión, que vuelva en las próximas ruedas en torno a los $515/$525.

Sin embargo, para el economista Jorge Neyro, no habrá grandes novedades en el mercado del blue por el acuerdo con el FMI y señala que habrá que estar atentos, más que nada, a la dinámica de los dólares financieros, que seguían con tendencia alcista este viernes.

Y, en una línea similar opina Scialabba, quien confiesa que no cree que el acuerdo con el FMI tenga incidencia en el blue. Y es que, aunque reconoce que “podría quitar la presión sobre la divisa y reducir su valor”, al estar a dos semanas de las elecciones, habrá una compensación por la mayor demanda para dolarizar carteras.

Así, los elementos que hoy presionan al dólar blue son varias. Uno muy fuerte es el contexto electoral, sin dudas. No obstante, el anuncio del acuerdo parece ser una noticia positiva para la dinámica de la divisa porque todo ordenamiento de índole macroeconómico y político mejora el perfil de riesgo sistémico y eso siempre redunda en una expectativa que puede ayudar a compensar las variables que atentan contra la calma del dólar blue, que está a mitad de camino entre los $500 y los $600 en estos días y ya parece haberse acomodado a la inflación acumulada anual.

Te puede interesar