Dólar MEP: cómo hacen los operadores de la City para comprar la cotización más barata del mercado
Los ahorristas ya acostumbrados a operar con dólar MEP tienen que ajustar la forma, y hasta la hora, en que operan la divisa. Así, pueden sacar provecho de la intervención oficial que busca mantener a raya a la brecha cambiaria

Los ahorristas e inversores argentinos que buscan oportunidades para comprar dólares por debajo de su valor de mercado se ven obligados a actualizar sus estrategias constantemente con el objetivo de aprovechar los precios más bajos disponibles. Los cambios permanentes en las normativas y métodos con los que el Banco Central (BCRA) interviene con la esperanza calmar a las cotizaciones paralelas de la divisa hacen que ya no alcance con saber qué dólar comprar. También hay que saber cómo y cuándo comprarlo.
Desde el cimbronazo cambiario posterior a las PASO que el BCRA se está manejando de una forma relativamente repetitiva. Imposibilitado de salir a bajar al dólar libre, no puede operar en un mercado informal, se conforma con vender dólares de sus reservas a través de uno de los tipos de cambio financieros que se operan en la Bolsa porteña, el “dólar MEP”. Si se quiere, el dólar más apto para minoristas del mercado local.
Pero, con las arcas de la autoridad monetaria casi vacías, el Gobierno decidió marcar un precio del dólar MEP. No a todos los precios que se operan a través de ese método. Con lo cual, además de saber cómo comprar dólares por esa vía, ahora los ahorristas tuvieron qué aprender toda una serie de detalles orientados a comprar el precio más barato del mercado.
El premio por acertar a comprar la cotización que el BCRA mantiene pisada no es menor. La brecha entre distintos tipos de cambio MEP está más ancha que nunca. Mientras que al cierre de esta nota el dólar más barato disponible costaba $684, el MEP más caro estaba en $733 por unidad. Casi 50 pesos de diferencia.
¿Qué es el dólar MEP?
Para entender cuál es el método, primero hay que repasar en qué consiste el dólar MEP.
El dólar MEP es el resultado de una operación de compra y venta de bonos en la bolsa de valores. Básicamente, se compra un bono en pesos y se vende en dólares. La diferencia entre el precio de compra y el de venta es el tipo de cambio MEP.
Se necesita seguir los siguientes pasos:
Cuenta comitente: Para operar en la bolsa, se necesita abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa, banco o agente de liquidación y compensación. Esta cuenta permite operar bonos y acciones.
Compra de bonos: Una vez que se tiene una cuenta, hay que comprar un bono que cotice tanto en pesos como en dólares. En Argentina, por ejemplo, uno de los bonos más utilizados para esta operación es el Bonar 30 (AL30). Para comprar dólares, hay que comprar -primero- este bono con pesos.
Parking: Existe un período de permanencia (conocido como “parking”) que es el tiempo que debes mantener el bono antes de venderlo. En la actualidad es de un día. Pero no de 24 horas literales, simplemente alcanza con comprar el bono un día y venderlo al siguiente para respetar esta norma.
Venta del bono: Pasado el período de parking, hay que vender el bono pero en su versión en dólares. La forma varía según la sociedad de Bolsa que se utilice, pero en general hay que venderlo en la cotización “D” de dólares. El AL30 cotiza en dólares como AL30D. Esto generará un crédito en dólares en la cuenta comitente.
Transferencia a una cuenta bancaria: Finalmente, se solicita la transferencia de esos dólares a la cuenta bancaria en dólares del que hace la compra.
La clave: el plazo de liquidación
Hasta ahí la operación tradicional del dólar MEP. Pero para captar el dólar más barato del mercado, hay que tener en cuenta unos detalles más. Esto es porque, para ahorrar dólares, el BCRA no está interviniendo en todo el mercado. Sólo lo hace en unos pocos bonos y, además, le agrega un detalle: vende barato en operaciones que se liquidan en 48 horas o “T+2″, en la jerga del mercado.
El mercado de bonos y acciones opera con distintos plazos de liquidación. Existe el plazo de liquidación instantáneo, conocido como “contado inmediato” o “T+0″. También un muy poco utilizado plazo a un día, de 24 horas o “T+1″. Y el último, probablemente el que más operaciones concentra, con liquidación a 48 horas o “T+2″.