Por qué es una gran idea hablar de educación financiera con equipos de trabajo

Estudios recientes dan cuenta que es una materia pendiente en Argentina

Novedades Por: CPN Guillermo F. Williams 15 de septiembre de 2023
capacitacion-a-los-empleados

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió un informe contundente: según datos recogidos durante la segunda mitad de 2022 solo el 54% de los adultos del país hacen circular sus ingresos dentro del sistema financiero. Esto significa que la gran mayoría de las personas mayores de 18 años no está bancarizada, ya sea por falta de acceso o porque eligió no hacerlo.

La inclusión financiera en Argentina atraviesa una situación de doble estándar. Por un lado, los expertos que trabajan la materia afirman que el camino pendiente por recorrer es por demás extenso. Mientras tanto, la población, a su ritmo, da cada vez más muestras de interés. Esta proyección se verifica desde el uso de herramientas asequibles en la vida cotidiana como billeteras virtuales hasta la incursión en criptomonedas.

¿Cuáles son las razones por las cuales las empresas deben incorporar la educación financiera dentro del esquema de beneficios corporativos? ¿Cuánto contribuye esta asignatura en la evolución de una organización? ¿Qué actores de la población laboral se ven más favorecidos?

Cuando el problema es la solución

Por un lado, los especialistas apuntan a la incorporación de conocimientos y formación financiera como un punto a favor para el empoderamiento social. Por otra parte, los verdaderos motivos de fondo que empujan a la comunidad a involucrarse en el tema están del lado de la necesidad de sobrellevar la crisis.

En este sentido, el rol de los empleadores puede ser disruptivo. En tiempos de rotación de personal cada vez más veloz, la fidelización que puede acompañar desde recursos humanos es un valor agregado fundamental. Por eso, es importante que las compañías consideren los beneficios que sus empleados y empleadas pueden percibir a partir de la instrucción sobre finanzas:

-Posibilidades atractivas de aumentar su capital

-Ventajas competitivas del salario real en el contexto inflacionario

-Curiosidad e interés ante perspectivas de crecimiento

-Sensación de mayor seguridad y mejoras actitudinales

-Capacidad de resolver imprevistos de la vida cotidiana

-Sensación de proyección a futuro

-Intención de sostener los beneficios adquiridos

-Disminución de riesgos de fraude y sus consecuencias en el sistema informático

Es importante aclarar que no se trata de enseñar a los trabajadores y trabajadoras como usar su dinero. En cambio, la propuesta consiste en poner a disposición conocimientos sobre nuevas formas que mejoran la economía. Esto se traduce en un beneficio de baja inversión para las empresas que, a su vez, se traduce en mejores rendimientos para todos y todas.

Nuevas generaciones y brecha de género

Según una encuesta realizada por la organización estadounidense Junior Achievement, más de la mitad de los jóvenes argentinos utiliza por lo menos una herramienta financiera digital. Según la ONG este es el ranking de elementos preferidos por la población de 11 a 18 años en el país:

-51% billeteras virtuales

-22% tarjeta de débito

-17% cuenta bancaria a su nombre

-10% tarjeta de crédito

En este contexto, la percepción de beneficios por parte de los nuevos talentos no solo está ligada a la remuneración, también a las formas de acceso a esos honorarios y ganancias. Dicho de otro modo, el salario es relevante pero también lo son las gratificaciones anexas como packs bancarios, líneas de créditos y préstamos o cursos sobre finanzas puertas adentro de la empresa.

Otro dato que surge del mismo estudio es que 7 de cada 10 consultados concibe a la educación financiera como una posibilidad prometedora de futuro y de crecimiento. En otros términos, el 70% de la juventud aprecia la ampliación del acceso a instrumentos financieros y lo entiende como una retribución importante para sí y para su entorno.

La marca Mercado Pago, fintech integrada al conglomerado Mercado Libre, realizó una investigación en América Latina sobre mujeres que ampliaron sus conocimientos financieros. El resultado arrojó que, aquellas que comenzaron a aplicar las herramientas en sus negocios, crecieron más de un 85%.

Si bien el trabajo de MP se realizó sobre una muestra de emprendedoras, bien vale la proyección para evaluar indicadores que se extienden a todo el mercado laboral. Algunos ejemplos son que el 78% de las entrevistadas confirma mejores posibilidades de confeccionar presupuestos y el 85% elevó su capacidad de venta en solo 3 meses.  

Si bien la crisis actual es insoslayable, existen alternativas de bajo costo que pueden ser una ayuda considerable. En ese recorrido, la tecnología, la circulación de información y la democratización del capital simbólico son claves. Iniciar estas conversaciones está en manos de los líderes. Por lo pronto, hay datos crecientes que ofrecen posibilidades de resultados concretos.

Te puede interesar

FTX demanda a Bankman-Fried, American Express reporta resultados: 5 claves de Wall Street

Los futuros de las acciones estadounidenses suben antes de la última jornada bursátil de la semana, con los inversores pendientes de los principales resultados de las tecnológicas y de la decisión de tasas de interés de la Reserva Federal la próxima semana. Por otra parte, FTX demanda a su fundador Sam Bankman-Fried y los reguladores estadounidenses retiran un caso ante un juez interno que pretendía bloquear la fusión de 69,000 millones de dólares entre Microsoft y Activision Blizzard.

moved_LYNXMPEI5S0H9_L (4)