Afectados por Wall Street, el Merval, los ADRs argentinos y los bonos en dólares marcaron pérdidas de más de 4%
Los activos argentinos finalizaron en rojo, contagiados por el mal clima de negocios a nivel global que afectó a los principales mercados de referencia.

El índice S&P Merval bajó 2,53% y se ubicó 561.135,48 puntos básicos, con lo que cayó por segunda jornada consecutiva. En tanto, en moneda dura cotizó en 756 unidades. En la plaza externa, los ADRs de empresas argentinas que operan en el exterior dejaron rojos de hasta 4,7%, liderados por Edenor, en una rueda en la que las principales acciones estadounidenses finalizaron con tendencia negativa, tras la noticia de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) mantuvo hoy su tasa de interés de referencia sin modificaciones.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera y registraron mayoría de descensos de hasta 3,56%, liderados por el Global 38, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron descensos de hasta 2,36%, encabezados por el TX28.
A nivel local, el Indec publicó hoy que la tasa de desocupación bajó al término del segundo trimestre de 2023 al 6,2%, contra el 6,9% de igual período del año pasado. Incluso, este índice de 6,2% de desocupación estuvo por debajo del 6,9% del primer trimestre de este año.
Esta baja se produjo a pesar de que el Producto Interno Bruto cayó 4,9% en la comparación interanual y 2,8 % entre el segundo trimestre y el primero, según el Indec. En tanto, la subocupación demandante, entendida como la gente que trabaja 35 horas semanales y quisiera tener más empleo, bajó también al 7,4% en el segundo trimestre, frente al 7,7% de igual período del 2022, si bien subió respecto al 6,3% que se registró en el primer trimestre de este año.
Qué pasa en los mercados del mundo
Wall Street cerró con sus principales índices en rojo, tras la noticia de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) mantuvo hoy su tasa de interés de referencia sin modificaciones, en un rango entre 5,25% y 5,50%.
La mayoría de los funcionarios del organismo se inclinaron porque habrá un ajuste de tasas mayor durante el resto del año, al tiempo que indicaron que "si bien el mercado laboral se había enfriado en las últimas semanas, aún permanece muy fuerte".
Luego de la decisión de la FED, los rendimientos de los Bonos del Tesoro a 2 años subieron hasta 5,14% el nivel más alto desde 2006.
Los mercados habían descontado plenamente que no habría ningún movimiento en esta reunión, que mantuvo la tasa de los fondos federales en un rango objetivo entre 5,25% y 5,50%, el más alto en unos 22 años.
Esta tasa establece lo que los bancos se cobran entre sí por los préstamos a un día, pero también se extiende a muchas formas de deuda de consumo.
Si bien se esperaba que no se produjera ningún aumento, se mantiene la incertidumbre sobre el objetivo del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) que fija las tasas a partir de ahora.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street se negociaron con resultados negativos. Así, el S&P 500 cayó 0,94%; el industrial Dow Jones perdió 0,22%; y el tecnológico Nasdaq bajó 1,53%.
Merval
El Merval registró una caída de 2,53%. En este contexto, las bajas de las acciones líderes fueron lideradas por Ternium (-5,07%); Transportadora de Gas del Norte (-4,63%); y Sociedad Comercial del Plata (-3,73%).
ADRs
En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas finalizaron con mayoría de resultados en rojo. De esta manera, las caídas correspondieron a Edenor (-4,7%); Banco Macro (-4,2%); y Central Puerto (-3,6%).
Bonos
Los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera y registraron mayoría de descensos de hasta 3,56%, liderados por el Global 38, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron descensos de hasta 2,36%, encabezados por el TX28.