ADRs recuperaron el aliento y cerraron con mayoría de subas en Wall Street
El próximo 19 de noviembre, los argentinos acudirán a las urnas para elegir un nuevo mandatario y en ese contexto los inversores reacomodan sus carteras.

Las acciones argentinas recuperaron el aliento y este martes 7 de noviembre treparon hasta 4% en Wall Street, en el marco de la recta final hacia el balotaje presidencial en el que competirán el ministro de Economía Sergio Massa y líder libertario Javier Milei.
En Nueva York, los papeles de empresas argentinas subieron hasta casi 4%, encabezados por Despegar, Cresud (+3,6%) y IRSA (+2,3%). En tanto, los únicos que cayeron fueron los de Grupo Supervielle (-1%), YPF (-0,9%) y BBVA (-0,2%).
En esta rueda, el S&P Merval se reacomodó, tras no haber operado el pasado lunes, por la celebración del "Día del Bancario". Presionado también por un nuevo retroceso del dólar CCL, el índice accionario bajó 4,1%, hasta las 611.207,41 unidades.
El domingo 19 de noviembre irán a elecciones el actual ministro de Economía, Sergio Massa, defensor del peso como moneda, y el ultraliberal Javier Milei, que apunta a la dolarización de la economía y la eliminación del Banco Central (BCRA).
Recientes encuestas electorales están mostrando una carrera cada vez más reñida entre los candidatos que ofrecen visiones polarizadas.
Los mercados financieros argentinos permanecieron inactivos el lunes por la celebración del Día del Bancario.
Recientemente Massa dijo que el 15 de noviembre, antes de la segunda vuelta electoral, el tipo de cambio oficial subirá tres pesos y volverá a aplicarse un crawling peg.
Bonos y riesgo país
Los títulos de deuda argentina cerraron con mayoría de avances. Las mayores subas fueron para el Global 2029 o GD29 (+5,1%), el Bonar 2029 o AL29 (+2,4%) y el Bonar 2030 o AL30 (+1,3%). En tanto, las caídas estuvieron lideradas por el Global 2038 o GD48 (-4,6%), seguido por el Bonar 2041 o AL41 (-1,2%), y el Bonar 2038 o AE38 (-1,1%).
En ese marco, el riesgo país, elaborado por el banco JP Morgan, caía en los 2.525 puntos básicos.
Por su parte, la deuda en pesos operó dispar. Los bonos en pesos finalizaron con bajas, como el PR13 (-4,1%), el DIP0 (-2,7%), y el DICP (-0,3%). Las principales alzas, en tanto, fueron para el TX28 (+1,1%), y el PARP (+1%).
Los bonos dólar linked también operaron sin tendencia clara, con el T2V4 (+2,1%), y el TV24 (-1,4%).