Ojo al IPC de EE.UU.: Este es el dato clave para los bancos centrales

Este martes los mercados se mueven en verde -Ibex 35, CAC 40, DAX..- a la espera de los datos de IPC en Estados Unidos que conoceremos a las 14:30 hora española.
Se espera un crecimiento del 3,3%, inferior al 3,7% de septiembre, y la tasa subyacente se estima que haya subido un 4,1%, igual que el mes anterior.
“Por el lado de la inflación subyacente, el foco volverá a estar en los alquileres atribuidos, ya que en la anterior lectura se vio una aceleración en términos mensuales – igual que en los precios inmobiliarios –. No obstante, si se mantuviese este ritmo mensual la moderación en términos interanuales proseguiría hasta finales de año”,
“Es la cita más importante de esta semana para los inversores en los mercados de bonos y acciones europeos y estadounidenses. Como hemos señalado ya en más de una ocasión, si bien la inflación se ha reducido drásticamente desde sus recientes picos del ciclo en las principales economías desarrolladas, a partir de ahora va a ser mucho más complicado llevarla hasta el objetivo del 2% establecido por los bancos centrales, especialmente en lo que hace referencia a su componente subyacente, que excluye los precios más volátiles, como son los de los alimentos no procesados y los de la energía”.
“Es por ello que la publicación del IPC estadounidense es tan relevante para unos inversores que están muy pendientes de la evolución de esta variable de cara a determinar si los bancos centrales pueden dar por acabado el proceso de alzas de tipos y cuándo podrían comenzar a rebajar sus tasas oficiales”, añaden estos analistas.
“Por tanto, y en nuestra opinión, unas cifras en línea o mejores de lo esperado serán bien recibidas por los mercados de bonos y acciones, mientras que si la inflación se comporta peor de lo esperado o, incluso, sorprende al alza, la reacción de ambos mercados será negativa”, inciden.
“Si cumple estimaciones o retrocede más de lo esperado, reforzará la expectativa de que la Fed se mantenga en ‘modo pausa’. No podemos olvidar que los tipos de la Fed (5,25%/5,50%) están en niveles reales positivos, es decir por encima de la inflación”, coinciden en Bankinter (BME:BKT).