La autoridad monetaria tuvo que atender el faltante de oferta disponible. El dólar CCL avanzó a $168,06 con lo que la brecha se ubicó al 74%. En tanto el MEP ascendió a $167,36.
Hay un objetivo implícito para mantener el mercado cambiario en calma de cara a las elecciones legislativas del 14 de noviembre. La semana pasada el Central debió poner u$s 13 millones para evitar un salto en el CCL por arriba de $ 170 luego del freno que pidió la CNV a los operadores con el bono preferido para la intervención.
El dólar MEP trepó más de $1 y terminó arriba de los $160. En tanto, el Contado con Liquidación cedió cinco centavos, luego de operar casi toda la rueda en alza y superar los $166.
En junio, los depósitos a plazo fijo crecen sólo 1,8% mensual, frente al 3% que debería ser sólo por renovaciones y por inflación. El stock en caja de ahorro aumenta 9%. Wait and see para consumo o el dólar
El oro finalmente cerró por debajo de los u$s1.900 la onza, ya que un repunte del dólar y de los retornos de los bonos del Tesoro redujeron su atractivo.
Mundo
27 de mayo de 2021
Mariano Garcia
El billete paralelo vuelve a subir, según un relevamiento en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.
El peso comenzó una depreciación en sus variantes alternativas, como ser el dólar bolsa, contado con liqui (CCL) y el dólar blue. Estos son los motivos de la escalada.
Los dólares en todas sus versiones se despertaron la semana pasada y ahora comienza una nueva en la que el mercado tendrá en cuenta varios factores para seguir las cotizaciones.
El billete paralelo vuelve a operar en alza, según un relevamiento en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.
De mantenerse los esfuerzos del Gobierno por frenar al dólar al menos hasta las elecciones, hay inversiones en pesos que permiten retornos en moneda dura. ¿Cómo hacerlo?
"La compra de divisas es solo uno de los factores que inciden en el nivel de reservas, pero el más importante como señal de acumulación y fortalecimiento de la política monetaria y cambiara", destacó el presidente del BCRA, Miguel Pesce.
Según el informe monetario de marzo del Banco Central, este aumento estuvo compuesto tanto por las colocaciones tradicionales como por las que tienen opción de cancelación anticipada, las cuales crecieron en el mes 16,7% y 35,7%, respectivamente.